25-02-2021

ANTIPARASITARIOS

Descripción e información acerca de los Antiparasitarios.

Antiparasitarios

 

Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las parasitosis. Las parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por los parásitos. 

Parasitosis intestinales

Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Y aunque afectan a todas las edades, los niños tienen un riesgo mayor.

El parásito puede llegar al organismo por varias vías: por el agua, las manos sucias, los alimentos contaminados con restos de heces, algunos alimentos crudos o poco cocinados (carne, pescado, crustáceos) y ciertos animales.

Cada parásito tiene un ciclo vital propio. En él intervienen parásitos adultos que ponen huevos, de los que nacen nuevos individuos.

Y como era de esperar, los síntomas cambian según el parásito del que se trata:

  • Los más comunes son: prurito (picor) anal, dolor y distensión abdominal, vómitos, diarrea y fiebre.
  • Otros menos frecuentes son pérdida de peso, malestar, tos, alteraciones del sueño e irritabilidad.

El examen directo de las heces es el método de diagnóstico más habitual.

 

¿Cuál es su tratamiento?

Ya hemos visto que cada tipo de parásito genera una serie de síntomas, por lo que también se tratan con medicamentos adecuados para cada parásito

 

Los parásitos afectan en España principalmente a niños en edad preescolar (entre 1 y 5 años).

  • El más frecuente en los niños que van a la guardería es la Giardia lamblia.

  • En la edad escolar, el más común es el Enterobius vermicularis (también se llaman oxiuros o lombrices).

 

Las parasitosis intestinales más frecuentes en nuestro entorno y los fármacos que se emplean para curarlas son:

  • Giardia Lamblia: Metronidazol o Tinidazol
  • Cryptosporidiosis: rehidratación oral o intravenosa.
  • Enterobius vermicularis: Mebendazol o Pamoato de Pirantel.
  • Ascaris lumbricoides: Mebendazol o Albendazol
  • Trichuris thrichura: Mebendazol
  • Tenias (saginata, solium): Praziquantel
  • Hymenolepis nana: Praziquantel

 

En algunos casos debe repetirse el tratamiento un cierto tiempo después (por ejemplo, 15 días en los oxiuros), para eliminar los parásitos adultos que han nacido de los huevos que resistieron las primeras dosis de medicamento. También es importante comentar con el medico/a si el resto de familiares tiene que tomar el tratamiento. 

 

 ¿Qué problemas pueden producir estos medicamentos? 

Los antiparasitarios actúan directamente sobre el parásito en el tubo digestivo humano, alteran su estructura y provocan su destrucción. En general, se toleran bien. Sus efectos secundarios son leves:

  • El Metronidazol puede producir trastornos digestivos, pérdida de apetito, urticaria y picor de la piel, cefalea y alteraciones de la visión.
  • El Mebendazol y el Albendazol pueden causar molestias digestivas, dolor de cabeza y disminución de los glóbulos blancos (raro).
  • El Pamoato de Pirantel puede provocar disminución de apetito, náuseas y vómitos, calambres abdominales y diarrea.
  • El Mebendazol no puede emplearse en niños menores de 2 años cuando haya brotes de convivientes.

 

Oxiuros ¿Qué medidas debemos adoptar?

¿Cuándo debemos llamar al pediatra?

Se debe consultar en los siguientes casos:

  • Si su hijo se queja de picor en la piel o se rasca de continuo en la zona anal o vaginal.
  • Si tiene dificultad para dormir o comenzó a tener problemas para el control de la orina nocturno.

A pesar de que los tratamientos son útiles, es frecuente la propagación por oxiuros. Por eso se recomienda el tratamiento de todas las personas que conviven en el hogar, ya que existe un alto grado de transmisión dentro de la familia.

Para la prevención del contagio en la familia es muy importante poner en práctica una serie de recomendaciones:

  1. Higiene personal cuidadosa. Lavado de manos antes de las comidas y después de utilizar el inodoro.
  2. Mantener las uñas de las manos cortas y limpias.
  3. Limpiar a fondo el cuarto de baño. Lavar con frecuencia la ropa interior y de cama con agua caliente.
  4. Consumir agua potable. Lavado minucioso de frutas y verduras. Evitar alimentos crudos de riesgo, etc.

 

PIOJOS

Son insectos que viven en el pelo de las personas, alimentándose de la sangre que chupan al picar.

 

¿Cómo se transmiten?

Son muy frecuentes en la edad escolar y se transmiten de unas personas a otras. Al rozarse o tocarse las cabezas el piojo pasa de un pelo a otro con gran facilidad.

Una vez en el pelo, crece de forma rápida, colocando sus huevos cerca del cuero cabelludo. A los 8-10 días sale del huevo un piojo que empieza a picar. A las 2 semanas es adulto y comienza a multiplicarse.

 

¿Qué síntomas produce?

Los síntomas son picor y rascado. Debemos examinar la cabeza, sobre todo detrás de las orejas y cerca de la nuca, buscando el piojo o las liendres.

Las liendres son unas motas blancas que están muy pegadas al pelo y se confunden con la caspa, sin embargo, sólo se despegan tirando con fuerza de ellas.

 

¿Cómo se tratan?

Las medidas a seguir en el tratamiento son:

  1. Sobre el pelo seco se aplica loción antiparasitaria de permetrina al 1% (léase previamente las instrucciones del preparado).
  2. Se deja el pelo durante 10 minutos, usando un gorro, y luego se aclara con agua templada (evitar el contacto de la loción con ojos, nariz y boca).
  3. A continuación, con el pelo mojado, se retiran los piojos y las liendres con la mano o con unos peines de púas juntas (lendreras).
  4. Tras esta primera aplicación, conviene revisar diariamente la cabeza durante 2 semanas, y si se encuentra alguna liendre o piojo, se retiran con la mano.
  5. Para ayudar a despegar las liendres se puede utilizar agua y vinagre (una parte de agua y una parte de vinagre), aplicándolo con una toalla empapada, después de la loción antiparasitaria, durante 30-60 minutos.
  6. A los 7-10 días se repite el tratamiento con la misma loción. De esta manera se eliminan los piojos que hayan salido de las liendres que no llegaron a quitarse.
  7. Los piojos fuera del cuerpo sobreviven como mucho 1 o 2 días. Las prendas de vestir, toallas y ropa de cama se deben lavar con agua caliente. Los peines y accesorios del pelo se sumergen durante 10 minutos en la loción antiparasitaria. Lo que no pueda limpiarse se puede poner en una bolsa cerrada durante 2 semanas.

Lendrera:

¿Y si no conseguimos quitar los piojos?

  1. Si a pesar del tratamiento repetido sigue habiendo infestación de piojos, se puede utilizar la permetrina al 1% durante 30-60 minutos, incluso toda la noche (con un gorro de ducha).
  2. En el caso de que no consigan eliminarse, hay otros productos como medicamentos orales (cotrimoxazol, ivermectina) o locales como champú de dimeticona al 4%. En este caso debe consultar con el pediatra que le aconseje.

 

Otras consideraciones:

  1. Los piojos aparecen en cualquier ambiente y no se relacionan con tener peor higiene.
  2. No hay que utilizar tratamientos preventivos a base de lociones o colonias para parásitos si el niño no está infectado. Sólo se utilizará el tratamiento si el niño está infectado.
  3. No se debe prohibir a los niños que vayan al colegio y el niño infectado puede volver al colegio tras el tratamiento.
  4. Si se sabe que en el colegio hay un brote de piojos, puede recoger el pelo de su hijo/a para dificultar el contagio, avisarle de que es inapropiado compartir complementos (pinzas, gomas, coleteros) o cepillos del pelo. 

 

SARNA

Es una enfermedad de la piel producida por un ácaro llamado Sarcoptes scabiei. Es un parásito muy pequeño -como una arañita- que infecta el interior de la capa más superficial de la piel, donde vive y se reproduce.

 

¿Cómo se contagia?

A través del contacto con una persona infectada -piel con piel-, o con su ropa, sábanas o toallas. Puede afectar a cualquier persona.

 

¿Qué síntomas ocasiona?

El síntoma principal es el picor, fundamentalmente nocturno. También una erupción en la piel que se puede extender a todo el cuerpo y que se inicia como granos o ronchas rojizas. Frecuentemente se encuentran los mismos síntomas en varias personas que viven en la misma casa, sobre todo si duermen juntos.

En ocasiones pueden verse los surcos sacarinos, que son elevaciones lineales de la piel y que corresponden a túneles excavados por el ácaro.

Las localizaciones más características de las lesiones y origen del picor son los pliegues y flexuras (nalgas, muñecas, codos, axilas…). En los lactantes se afectan preferentemente la cara, cuero cabelludo palmas y plantas.

¿Cómo se trata?

Se emplean cremas escabicidas (matan el ácaro).

Pautas a seguir:

  • Se aplica una capa fina por toda la piel, desde el cuello hasta las plantas de los pies, con redundancia en los pliegues y debajo de las uñas que deben ser recortadas.
  • En menores de 2 años también se aplica en el cuero cabelludo.
  •  Se recomienda realizar una segunda aplicación a los 7 días (2 aplicaciones en total).
  • Es aconsejable realizar el tratamiento antes de acostarse, para que actúe durante la noche y eliminar los restos al día siguiente por lavado (ducha o baño después del tratamiento).
  • Para calmar el picor el médico puede prescribir un tratamiento antipruriginoso y/o cremas con corticoides.
  • Las lesiones en piel desaparecen en las 4 semanas siguientes al tratamiento; pudiendo el picor prolongarse hasta 3 semanas después de finalizar el tratamiento. 

Al cabo de 24 horas de haberse realizado el tratamiento, el riesgo de contagio es mínimo y el niño puede volver a la guardería o colegio.

Recomendaciones para evitar las reinfestaciones:

  • Deben recibir tratamiento todos los convivientes y contactos íntimos mayores de 2 meses de edad, independientemente de que tengan síntomas o no.
  • Cambiar y lavar la ropa personal, de cama y aseo utilizada en los 3 días previos al tratamiento (lavarla en caliente y secarla si es posible con secadora a alta temperatura).
  • Pasar la aspiradora por toda la casa.


 

Bibliografía:

  1. Familia y salud. Antiparasitarios.
  1. CEVIME. Cuando pican las lombrices.
  1. Nemours. Oxiuros (para padres)
  1. En Familia. Piojos.
  1. En Familia. Sarna.
Clasificación:Antivirales. Antiparasitarios. Antifúngicos.
CIMA. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS - CIMA